domingo, 13 de marzo de 2011

Personajes destacados de la Revolución Mexicana

Nombre completo: Francisco Ignacio Mdero González.
Lugar y año de nacimiento: 30 de octubre de 1873 en Parras, Coahuila.
Formación Académica: Era empresario y político mexicano.
Logros revolucionarios. Quito de la presidencia a Díaz mediante el plan de San Luis.
Lugar, año y causa de muerte: 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México y fue fusilado por Victoriano Huerta.
Nombre completo: Emiliano Zapata Salazar.
Lugar y año de nacimiento: 8 de agosto de 1879 en San Miguel, Anenecuilco, Morelos.
Formación Académica: Era campesino, sabía leer y escribir y le llamaban el caudillo del Sur.
Logros revolucionarios: Coolaboró con Mdero para el plan de San Luis y posteriormente desconoce su presidencia lanzando el plan de Ayala.
Lugar, año y causa de muerte: 10 de abril de 1910 en Chinameca, Morelos y fue traicionado por Jesús Guajardo y finalmete fusilado.
Nombre completo: José Doroteo Arango Arámbula.
Lugar y año de nacimiento: 5 de junio de 1878 en Durango, México.
Formación Académica: Militar y jefe revolucionario.
Logros revolucionarios: Entro como gobernador, participó en la Convención de Aguascaliente, lucho contra Carranza y Obregón.
Lugar, año y causa de muerte: Fue asesinado por el genral Calles mientras dirigía una fiesta familiar el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral.

Nombre completo: José Venustiano Carranza Garza.
Lugar y año de nacimiento: 14 de enero de 1860 en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Formación Académica: Político y empresario mexicano.
Logros revolucionarios: Fue necargado del Poder Ejecutivo y presidente de México.
Lugar, año y causa de muerte: fue asesinado por Rodolfo Herrero el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcaltongo, Puebla.
Nombre completo: José Victoriano Huerta Márquez.
Lugar y año de nacimiento: 23 de marzo de 1845 en Jalisco.
Formación Académica: Ingeniero, militar y presidente.
Logros revolucionarios: Quitó del poder a Madero asesinándolo.
Lugar, año y causa de muerte: Murió de cirrosis hepática en Texas el 31 de enero de 1845.


































Antesala de la Revolución.


El inicio de la Revolución Mexicana.

¿Por qué? 1.- Descontento de la clase social oprimida; régimen porfirista y desigualdad social.
2.- Estalla el Plan de San Luis.
3.- Zapata proclama el Plna de Ayala porque Mader no podía regresarle sus tierras debido a la inversión extranjera.



Diferencias artísticas del siglo XIX

  • Literatura: Exalta el nacionalismo.
  • Paisajismo: Pintores captan la naturaleza creando hermosas pinturas del campo.
  • Costumbrismo: Se plasman costumbres, colores y folclore.
  • Arquitectura: Busca cipoar el modelo europeo.
  • Escultura: Se construyeron obras para enaltcer y recordar a héroes nacionales.
  • Música: Promovió el nacionalismo.


Diferencias artísticas del siglo XIX

domingo, 20 de febrero de 2011

Juárez y Maximiliano


1.- ¿Piensas que existían profundas diferencias entre el pensamiento y la acción política de Juárez y Maximiliano?
R= Creo que no había mucha diferencia porque ambos apoyaban la nacionalización y desamortización de los bienes eclesiásticos y también toleraban los diferentes cultos que había.
2.- De acuerdo con sus expresiones políticas, ¿Cómo definerías la ideología de cada uno?
R= La de Juárez a mi parecer es siper anticlerical y en cuanto a la de Maximiliano pienso que ni le iba ni le venía pero creo que ambos querían apoyar al país.
3.- Reflexiona cómo afectaron estos decretos a la oglesia.
R= La afectaron bastante porque despúes de tener o ser el máximo poder del estado, todo se vino abajo principalmente con las ideas de Juárez, además de que les quito mucho dinero.
4.- Y de ¿qué forma repercutieron las relaciones de Juárez y Maximilano con la iglesia católica?
R= Puez ambos le quitaron el podere a la iglesia, y toleraban al resto de los cultos pero creo que todo hubiera salido mejor si ellos hubieran formado una alianza.







Tratado de Soledad

1.-Reconocimiento del gobierno de Juárez.

2.-La declaración de que las potencias respetarían la integridad y la independencia nacional.
3.-Las negociaciones se llevarían a cabo en Orizaba, y las fuerzas aliadas establecerían sus cuarteles en las ciudades de Córdoba, Orizaba y Tehuacan.

4.-En caso de declararse rotas las relaciones, las tropas aliadas volverían a los puntos que inicialmente ocupaban en la Costa de Veracruz.